La salud pública en el Perú durante el 2019

Elmer Huerta

Hoy haremos un breve repaso de las noticias de salud pública que –a nuestro entender– tuvieron un mayor impacto en el Perú este año. Los acontecimientos reflejan la condición del país, que sin resolver las enfermedades de la pobreza sufre ya las enfermedades de la abundancia.

El etiquetado de alimentos procesados

Sin duda –por su enorme impacto actual y futuro–, esta es la noticia de salud pública más importante del 2019 para el Perú. Desde junio de este año, los alimentos procesados y bebidas azucaradas que se venden a escala nacional deben llevar signos octogonales en la parte frontal del envase, los que advierten –con un solo golpe de vista– el contenido de grasas saturadas, azúcares, sodio y grasas trans.

Con esa norma, el país se ha situado en la avanzada de la información nutricional al consumidor en el mundo (especialmente importante para los niños). La aprobación de la norma desnudó también el interés de ciertos políticos, que buscaron que esta significativa medida de salud pública no sea aprobada.

Desigualdades

En setiembre, se reveló que por falta de incubadoras un centenar de bebes nacidos prematuros murieron este año. Días antes se habían denunciado casos de muertes de recién nacidos prematuros en hospitales de la red del Ministerio de Salud (Minsa) por falta de esa vital tecnología. El escándalo no solo desveló la deficiente capacidad de gestión de los funcionarios del Minsa, sino también la precaria atención de los niños prematuros en los hospitales donde acude la gente de menos recursos del país.

En otra muestra de la profunda desigualdad nacional, una vez más –durante el invierno– se produjo un número aún no oficial de muertes causadas por gripes y neumonías en niños y ancianos andinos. El frío no causa los decesos, estos se producen en personas susceptibles, básicamente por desnutrición.

Marihuana medicinal

En febrero de este año, se aprobó el reglamento que regula la Ley 30681, sobre el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados. Con eso quedaron determinados algunos detalles sobre las autoridades de control y fiscalización, las licencias para la investigación científica, la importación o comercialización y la producción del cannabis. También se especificó el modo en que se hará la prescripción y control de los derivados de cannabis para uso medicinal. Una de las principales críticas al reglamento fue la ausencia de una legislación respecto al autocultivo.

Aseguramiento universal de salud

Mediante decreto de urgencia, el Poder Ejecutivo dispuso en noviembre pasado que los casi cinco millones de peruanos que aún no tienen un seguro médico sean inmediatamente afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS). La idea es que el Perú sea uno de los pocos países de la región que logren el aseguramiento universal de sus pobladores.

Dadas las profundas desigualdades y deficiencias en el actual sistema de salud, muchos dudan de que la calidad de los servicios sea la adecuada para cubrir a todos los asegurados. Otros piensan que es momento de empezar y afinar el sistema a medida que se avanza. Solo el tiempo lo dirá.

Emergencia por brote de Guillain-Barré

En junio, el Minsa declaró en emergencia sanitaria Piura, Lambayeque, La Libertad, Junín y Lima por un brote del síndrome de Guillain-Barré. Si bien el brote de este año fue de menor escala que el del 2018 (cuando se registraron 341 casos), el mero hecho de tratarse de una condición asociada a la insalubridad –pues son infecciones gastrointestinales y respiratorias las que disparan el Guillain-Barré– debe ser causa de preocupación de las autoridades del Minsa.

Medicamentos genéricos

Al igual que con el aumento de la cobertura universal de salud, mediante decreto de urgencia, el Ejecutivo dispuso en octubre pasado que todas las farmacias del país –públicas y privadas– deban obligatoriamente tener una lista esencial de medicamentos genéricos para el público.

Resulta que pocos notaron que la norma decía hasta 40, lo que lleva a que sean solo 31 medicinas las que estarán disponibles de forma obligatoria en todas las farmacias. Al igual que con la cobertura universal de la salud, el tiempo dirá si la medida puede ser eficientemente implementada.

Muerte digna

En noviembre, la Defensoría del Pueblo anunció que asumirá la defensa de Ana Estrada Ugarte por una muerte en condiciones dignas. Ella es una peruana de 42 años, psicóloga de profesión, que desde su adolescencia padece de polimiositis, una enfermedad degenerativa muscular, crónica y progresiva, que la ha dejado completamente paralizada (solo puede mover el índice derecho).

Ana ha desarrollado ya una severa debilidad muscular respiratoria, por lo que tiene que estar conectada a un respirador mecánico durante la noche y gran parte del día; y tiene, por lo tanto, un tubo de traqueostomía, a través del cual debe recibir constante aspiración bronquial. Debido a que le es dificultoso deglutir, un tubo externo que lleva a su estómago la ayuda con su alimentación. En este momento, la vida de Ana depende completamente del cuidado médico profesional durante las 24 horas. Su capacidad intelectual está intacta y escribe un expresivo blog, en el que describe magistralmente sus emociones.

Ella ha puesto en el tapete el derecho a una muerte digna. No quiere morir ahora, ama la vida, lo que exige es el derecho humano fundamental de tener la libertad de poder decidir el momento y el modo en que quisiera morir. Sin duda, es un tema pendiente para el 2020.

https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/la-salud-publica-en-el-peru-durante-el-2019-por-elmer-huerta-noticia/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*