9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Imágenes integradas 1
Paco Mugiro Ibarra S.J.

Tenemos que reconocer que el Perú está de espaldas a los pueblos indígenas. Siempre se dijo que el Perú Oficial estaba de espaldas al Perú Profundo refiriéndonos a los pueblos quechuas,  aimaras y provincias lejanas de Lima, pero cuando se trata de los pueblos indígenas no es que les den la espalda sino que los desconoce. Sucesivos gobiernos como los dos periodos de Belaunde y los de de Alan García cuando se han referido a la Amazonía, lo hacían como hablando de espacios vacíos, deshabitados, donde no había personas de nuestro país. Por eso se invitaba a los demás a entrar a la Amazonía para aprovechar sus riquezas,  para saquearlas, porque no Había gente que las aprovechara.  A  esta idea responde la carretera Marginal, o de penetración de  Fernando Belaunde Terry, y las transoceánicas que se están construyendo actualmente,   y que saliendo de nuestras costas del Pacífico atraviesan los Andes, pasan por nuestra Amazonía, para entrar en la Amazonía del Brasil, con un fin principal: abrir la Amazonía al mercado mundial. Y a esta misma idea de territorio vacío respondían las leyes inconstitucionales, que dio Alan García cambiando de naturaleza los territorios de nuestra Amazonía, que pasarían de ser recursos naturales de la nación, a territorios para ser vendidos o transferidos a empresas nacionales o extranjeras. Estas leyes provocaron la movilización de los indígenas  en el 2008, por primera vez tan masivas, llegando  a espacios visibles por el gobierno, como el puente de Corral Quemado sobre el Marañón, frontera entre Amazonas y Cajamarca. Y con un  Congreso, manipulado por el Apra, que también desconoció a los indígenas lo que nos costò la vida de 35 peruanos, además de por unas malas órdenes y sin criterio dadas desde Lima a 1000 Kms de los hechos. Pero esas dos movilizaciones nos dijeron a todos los peruanos que los indígenas existen, que  los indígenas son tan peruanos como nosotros, o más porque, como ellos dicen, están en el Perú antes que se fundara Lima y también nos dijeron que los territorios forman parte de su vida y de su ser, y que tenían que ser respetados.

Nos debería dar vergüenza, casi 200 años después de nuestra independencia, que desconozcamos a los pueblos indígenas, que consideremos  su territorio nada más que para extraer sus riquezas, sea petróleo, oro y maderas. Nos debería dar vergüenza que desconozcamos a sus poblaciones, su riqueza de visiones y cosmovisiones, sus formas de convivir con la naturaleza sin destruirla. Si la Amazonía tiene riquezas materiales, mucha mayor riqueza son sus culturas, aunque no se coticen en el mercado. Pero gracias a sus movilizaciones es que ahora están  más presentes en la agenda nacional, y gracias a la conciencia que van adquiriendo como pueblos dentro de nuestro país es que nos  presentan sus propuestas de desarrollo sostenible que, que no es lo mismo que pensamos nosotros. Ellos le  llaman EL BUEN VIVIR, que no es otra cosa sino el vivir en armonía con su territorio y con los demás individuos  o pueblos, y nos dicen en su propuesta: Hacer realidad el Buen Vivir con el Estado y las Otras Culturas, especialmente la Cultura Occidental,requiere llegar a acuerdos mínimos políticos culturales (Resaltamos algunos)         1ºDiálogo intercultural entre el Pueblo Awajun Wampis y los diferentes niveles de Gobierno – Nacional, Regional, Local – incluido los Sectores Ministeriales. Especialmente para la definición de Políticas Públicas que respondan a nuestra Prioridad de Buen Vivir/ Tajimat Pujut / Tarimat Pujut. 2. Aplicación de buena fe del Derecho de Consulta Previa Libre e Informada por parte del Estado, en cumplimiento del Convenio 169-OIT. 3. Respeto y atención efectiva, por parte del Estado, a las propuestas, iniciativas y demandas de los pueblos Awajun Wampis. 6. Respeto de los Valores y Derechos de nuestra Cultura Awajun Wampis, por parte del Estado y los colonos, especialmente sobre la filosofía y las prácticas para el Buen Vivir con el Bosque. Un Buen Convivir entre Culturas requiere que las partes compartamos prácticas para el buen vivir con el Bosque, que el colono no vea solamente el mercado y extracción comercial del Bosque.(Santa María de Nieva, Junio 2012 Saipe)


Ojalá empecemos un trabajo intercultural en la construcción de nuestro país, siendo conscientes que solo será posible si nos reconocemos todos como capaces de aportar nuestros valores en esa construcción y sin excluir a ninguna de nuestras múltiples culturas indígenas. No queremos seguir el camino de Brasil que está a punto de extinguir la cultura de los Awas que siendo solamente 450 indígenas y estando en una reserva, tienen que convivir con 4.500 ganaderos y madereros ilegales, que les queman sus bosques y destruyen su territorio (para más información entra en: www.survival.es/awa)

Jaén, 7  de Agosto del 2012


Agradecemos a Paco Muguiro Ibarra S.J. por compartir sus reflexiones con nuestros lectores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*