Demasiados deberes pendientes para la cumbre climática de Bonn

Ecología social

Durante las próximas dos semanas se celebrará en la ciudad alemana de Bonn la cumbre climática internacional entre la COP27 y la COP28. Este encuentro, que recibe la denominación técnica de la 58ª reunión de los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas, reúne a los cuerpos técnicos de negociación de los países. Dichos cuerpos técnicos deberán dar forma a los documentos que se aprueben en la próxima COP28 en Dubái.

La propia Presidencia de los órganos subsidiarios encargada de estas negociaciones ha hecho públicos los documentos que deben guiar la siguiente fase para incrementar la ambición internacional en el marco del Acuerdo de París. Estos documentos reconocen con contundencia el problema que plantea la gestión de las múltiples líneas de trabajo abiertas en los últimos encuentros.

Además, los textos señalan la necesidad de una adecuada gestión de tiempos para poder avanzar en la gran cantidad de asuntos pendientes, así como la importancia de que el encuentro no siga la forma de trabajo habitual del espacio y forma, y que consiga acuerdos robustos capaces de avanzar.

Según Ecologistas en Acción, la sobrecarga de temas es una muestra clara del bloqueo constante de las negociaciones y de la incapacidad de abordar una hoja de ruta clara de las reducciones necesarias y de la justicia climática. La organización ecologista destaca la falta de acuerdos vinculantes y suficientes en temas como el establecimiento de una fecha de fin a los combustibles fósiles o la provisión de recursos suficientes para las regiones más vulnerables. Estos temas siguen estando abiertos, algo que —unido a la aparición de nuevas líneas de acción— está generando una importante sobrecarga de trabajo cumbre tras cumbre.

La COP27 celebrada en Sharm el-Sheikh dejó importantes tareas pendientes en materia de financiación, en particular, la creación de un órgano transitorio para las pérdidas y los daños y la búsqueda de fondos para el mismo. A esto se suma el lanzamiento del programa de trabajo de implementación y ambición en la mitigación de Sharm el-Sheikh y el establecimiento de un programa de trabajo sobre transición justa. A su vez, queda pendiente la materialización de un nuevo objetivo para financiar la adaptación climática internacional.

La COP28 tendrá lugar en Dubái en diciembre de 2023, una cita internacional que ha sido criticada desde su nominación por celebrarse en los Emiratos Árabes Unidos. Se trata de uno de los principales exportadores mundiales de crudo y que, según reporta Amnistía Internacional, es responsable de la violación de derechos humanos mediante la detención arbitraria, la persecución política o la privación de derechos fundamentales a mujeres y niñas.

El nombramiento del Sultán Al-Jaber, un directivo de la empresa petrolera de Dubái como presidente de la COP28, está provocando una importante respuesta internacional de rechazo. Ecologistas en Acción, junto con los cientos de organizaciones que firmaron el pasado mes de febrero una carta contra esta Presidencia, mostrará en Alemania de nuevo el rechazo a que los intereses fósiles sigan estando en las cumbres e influyan en la lucha climática para rebajar los compromisos. Un rechazo al que se han sumado mas de 150 eurodiputados y congresistas.

La crisis energética ha acelerado la búsqueda de nuevos yacimientos e infraestructuras gasísticas en regiones como África. A estos proyectos, que son inasumibles climática y socialmente, se les podría dar fin mediante la ratificación de un tratado de no proliferación de combustibles fósiles, como han propuesto Tuvalu o Vanuatu. Estas peticiones siguen siendo bloqueadas por los grandes intereses fósiles, ante lo que urge un régimen de incompatibilidades capaz de echarlos de los espacios de negociación. Una situación internacional que, a juicio de Ecologistas en Acción, es muestra de la urgencia para el establecimiento, por parte de la comunidad internacional, de una fecha que ponga fin a todos los combustibles fósiles.

Fuente: https://www.ecologistasenaccion.org/293439/demasiados-deberes-pendientes-para-la-cumbre-climatica-de-bonn/

—————————–

 

La pugna por la hegemonía mundial bloquea en Bonn importantes avances en materia de mitigación

Ecología social

– Concluye la primera semana de negociaciones climáticas en Bonn con posiciones muy enfrentadas entre los países, especialmente en el programa de trabajo sobre mitigación.

– La lucha de los países por sus propios intereses nacionales y económicos está poniendo en riesgo un acuerdo satisfactorio.

– Los países del sur global señalan que la financiación no está llegando y que es necesaria y esencial para tomar acciones reales.

La primera semana de negociaciones climáticas en Bonn ha dejado patente la enorme distancia entre los países. Además, se está dejando de lado la solidaridad internacional al tiempo que se pone la lucha climática en jaque. Este es análisis de la delegación de Ecologistas en Acción en la ciudad alemana donde, desde el comienzo de las negociaciones, se ha producido una enorme tensión, especialmente por la decisión de si incluir o no en la agenda la definición de un programa global de mitigación.

Para la organización ecologista, este debate está mostrando la prevalencia de los intereses económicos nacionales sobre la creación de instrumentos y fondos capaces de enfrentar la emergencia climática.

La pasada COP27 en Egipto se cerró con el acuerdo sobre la creación de un plan de trabajo de mitigación que fuera capaz de concretar medidas para incrementar rápidamente la reducción de emisiones y dar solución a las distintas barreras tecnológicas, administrativas y financieras de cara a avanzar en la transición energética mundial.

Este plan de trabajo debía recoger las conclusiones del diálogo sobre el Balance Global para lograr que los próximos compromisos presentados por los países (NDC) incrementen de forma sustancial la reducción de las emisiones. En definitiva, se decidió crear una hoja de ruta que fuera capaz de dar garantías reales a muchos de los países del sur global para el acceso a la alimentación, a la energía y a una vida digna.

Sin embargo, los negociadores en Bonn están siendo incapaces de acordar un texto que permita iniciar estos debates. El bloqueo se basa en las diferencias que existen en torno a los contenidos que debe de tener este programa de trabajo.

Muchos de los países del norte global vuelven a restringir cualquier discusión a temas de carácter tecnológico, mientras el sur global señala la necesidad de financiación para un desarrollo alternativo que no implique seguir incrementando el consumo de combustibles fósiles. Además, esta situación se ve agravada por el conflicto por la hegemonía mundial entre EEUU y China, junto a la complicidad de países productores de petróleo como Arabia Saudí o Rusia, que se niegan a cualquier reducción del consumo de combustibles fósiles.

Ecologistas en Acción incide en que la discusión sobre qué debe o qué no debe incluir este programa de trabajo de mitigación no tiene ningún sentido mientras no se acuerde con claridad un programa de trabajo. Es más, la discusión sobre la incorporación o no de una financiación para ayudar a los países más vulnerables en la puesta en marcha de medidas de mitigación ya fue aprobada en el Acuerdo de París.

En su artículo 9, este acuerdo establece la obligación de los países más responsables históricamente de las emisiones a apoyar la mitigación con financiación adicional, mientras alienta a otros países a incrementar ese apoyo según sus respectivas capacidades.

Javier Andaluz, coordinador de Clima y Energía en Ecologistas en Acción, ha declarado: “La emergencia climática es un problema global, para el que necesitamos una respuesta completa a través de acuerdos fuertes tanto en mitigación, financiación, adaptación y pérdidas y daños. Exigimos que los gobiernos actúen de una vez, para transformar el sistema económico depredador que nos ha llevado a las múltiples emergencias y dejen de pelearse por las migajas de un mundo basado en los combustibles fósiles que debe desaparecer”.

Marina Gros, responsable de la campaña Gas no es solución de la organización ecologista, ha añadido: “Resulta inasumible que países altamente emisores y productores de petróleo se nieguen a enfrentar las reducciones necesarias. Implementar los criterios de justicia climática y deuda histórica es una obligación que ha sido acordada en numerosas ocasiones, que debe de reparar los daños climáticos y sociales ocasionados por el modelo de vida del norte global. No se puede obviar que millones de personas sufren las consecuencias de un sistema colonial, depredador de la vida y del clima”.

La organización ecologista ha declarado que en esta segunda semana de negociaciones seguirá exigiendo la desaparición de los combustibles fósiles, el neocolonialismo o el extractivismo “como única alternativa real a los millones de personas a quienes se les está robando el presente y el futuro”.

Fuente: https://www.ecologistasenaccion.org/294201/la-pugna-por-la-hegemonia-mundial-bloquea-en-bonn-importantes-avances-en-materia-de-mitigacion/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*