Perú: El legado de Máximo Kuczynski

Róger Rumrrill

En su enciclopédico libro de ensayos La Vida en la Amazonía Peruana publicado en el año 1944, el eminente médico patólogo Máximo H. Kuczynski dejó un legado para convertir a la Amazonía en “asiento de una peruanidad fundamental, tuteladora del futuro”.

Pero el legado del doctor Kuczynski que es también un reto y un desafío no solo está contenido en La Vida en la Amazonía Peruana, sino en un conjunto de otros libros y ensayos en los que diagnostica la dramática y compleja realidad amazónica y en especial la situación de la salud y la educación en la década del cuarenta del siglo XX y, por supuesto, propone los tratamientos integrales que esos problemas requieren.

Algunos de estos libros y ensayos son La Colonia del Perené y sus problemas médico-sociales, cuatro memorias; La selva peruana, sus pobladores y su colonización en seguridad sanitaria, en coautoría con el Dr. Carlos Enrique Paz Soldán; Actualidad y mejoramiento de la condición sanitaria del Oriente Peruano, El Asilo de San Pablo y el problema de la lepra, El Departamento de Amazonas y Los escolares de Iquitos, entre otros valiosos textos de investigación médica. El doctor Kuczynski, que nació en Berlín, Alemania, en 1890,publicó en 1925, en Leipzig, La Estepa y el hombre y Sobre los cambios corporales en la vejez adelantada.

VISIÓN TOTALIZADORA

La Vida en la Amazonía Peruana es un libro clásico por su erudición, su rigor científico, su valor testimonial e incluso por su estilo. Pero sobre todo asombra al lector más informado y al especialista por su visión totalizadora y multidimensional de la realidad amazónica. Ningún aspecto escapa a su lucidez, a su ojo crítico, a su erudición y cultura que le permite comparar otras realidades del mundo y de otras épocas con la realidad amazónica post cauchera.

En los dos temas centrales de su estudio, la salud y la educación, su abordaje es integral, totalizador y multidimensional. Al estudiar la educación, examina y diagnostica en primer lugar la realidad económica y social. Leamos: “La posición del niño loretano resulta sencillamente de la condición humana, social y económica, que prevalece en la Amazonía”.

Más adelante, escribe: “Existe una pobreza casi común, el niño carece de vigilancia, vive en el abandono, se le deja libre para que se arregle como pueda, frente a la hostilidad de un clima y de una vivienda que juntan sus ataques y los encuentran en él, ayudados por el analfabetismo higiénico…”.

Políglota, para entender mejor el estado de la salud y la educación aprende el español amazónico. Explica que un niño “posheco” o “ponguete” es un niño de cara pálida-verdosa y con poca o débil capacidad de aprendizaje. Los acontecimientos mundiales influyen poderosamente en la realidad nacional y regional.

Por eso señala que la SegundaGuerra Mundial causa estragos en la Amazonía paralizando la economía y los transportes y provocando la carestía de alimentos, elevando sus precios y, como consecuencia más, desnutrición y pobreza.

“El problema del escolar comienza antes de nacer el niño, se acentúa en la primera niñez, y se pone agudo en la edad escolar” escribe el doctor Kuczinski y esta frase revela el vía crucis de la educación sobre todo rural en la Amazonía en los años cuarenta del siglo XX y que no ha cambiado casi nada 75 años después: pobreza y desnutrición crónica, abandono del Estado, malos hábitos de higiene (analfabetismo higiénico lo llama el doctor Kuczynski).

Si a todos esos males agregamos ahora, en el año 2016, la contaminación de los ríos y cochas, la extracción irracional de la biomasa pesquera, del bosque y de la fauna silvestre y los impactos del cambio climático, además de la corrupción, entenderemos mejor por qué Loreto, donde el doctor Kuczynski focaliza su estudio, ocupa hoy el primer lugar en desnutrición en el Perú y el último lugar en comprensión lectora y el peor rendimiento en matemáticas, de acuerdo a la prueba PISA.

En su diagnóstico sobre la salud, opta por el análisis económico y sociológico, señalando que Iquitos y otros pueblos no son agrícolamente productivos sino más bien parasitarios, que consumen y no producen. Aquí define con certeza al sistema extractivo mercantil y el carácter importador y dependiente de la economía amazónica marcada con fuego por el ciclo cauchero de fines del siglo XX y principios del XXI.

“Los hombres que abandonan completamente o por muchos meses a su familia, vagan por los ríos, como comerciantes, regatones, pescadores, madereros,etc. Vagan y escapan a la estrechez de la ‘casa’, donde vive la mujer con su prole, a veces 6 o más personas.”

LEGADO PARA HOY Y MAÑANA

Esta descripción del médico nacido en Alemania y nacionalizado peruano revela la compleja psicología e idiosincracia del hombre y la mujer amazónicos, especialmente de la Baja Amazonía: de cómo la economía recolectora y los cambios y modificaciones del sistema hídrico y de la ecología fluvial convierte al amazónico en un trashumante en perpetuo movimiento. Tanto, que la desaparición de sus pueblos borrados por las crecientes e inundaciones, también les borra la memoria histórica.

Todos los más grandes y graves problemas que enfrentó la Amazonía en las primeras décadas del siglo XX hasta los años en que el doctor Máximo Kuczynski vivió en la Amazonía, entre 1938 y 1944, están registrados en su libro clásico. Pero también las soluciones a través de los cambios fundamentales que generan la educación y la salud en las sociedades humanas.

ADEMÁS

La obra del doctor Máximo H. Kuczynski es un reto, un desafío y un legado para todos los peruanos. Pero sobre todo para su hijo, el actual Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, que tiene el compromiso ético de no traicionar jamás este legado.

http://diariouno.pe/columna/el-legado-de-maximo-kuczynski/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*